domingo, 8 de junio de 2025

El niño Que Enseñaba Sombras: Una historia sobre cómo volver a jugar puede cambiarlo todo

Imagen simbólica de un niño proyectando sombras con sus manos en una pared blanca, representando emociones ocultas y la expresión interior

Hay pueblos que tienen relojes en cada plaza pero olvidan la hora del alma. Aldeas donde todo funciona a la perfección… menos las personas. Donde la rutina camina tan rápido que las emociones se quedan rezagadas, sentadas en un banco polvoriento que nadie mira.

Este relato nace en uno de esos lugares.

Era un pueblo limpio, ordenado, silencioso. Las calles eran rectas, las ventanas idénticas, y el parque —sí, ese parque que alguna vez vibró con risas— parecía una fotografía antigua: sin movimiento, sin niños, sin vida.

La gente no hablaba de sus miedos. Mucho menos de sus errores. Decían que eso era “cosa privada”, que llorar era de débiles, que mostrar la sombra... era señal de algo roto. Y claro, nadie quería parecer roto. Así que todos fingían ser perfectos.

¿Te suena conocido?

Cuando apareció “él”

Una tarde cualquiera, justo cuando el sol comenzaba a estirarse perezoso sobre los muros de la plaza, apareció un niño.
No tenía nombre —o al menos nadie lo recordaba—. Tampoco se sabía de dónde venía. Lo que sí tenía era una manera peculiar de moverse: con calma, sin prisa, como si el mundo aún fuera un lugar habitable.

Y traía consigo algo aún más inusual: jugaba con su sombra.
Literalmente.

Se paraba frente a una pared, levantaba las manos, y empezaba a crear figuras con los dedos: un pájaro, un dragón, una mariposa que parecía a punto de volar.
Lo más extraño no era eso. Lo verdaderamente extraño era que reía. Solo. Sin vergüenza. Como si no supiera que en ese pueblo eso ya no se hacía.

El primer “clic”

La mayoría de los adultos lo observaban de reojo.
Algunos lo ignoraban, otros apretaban los labios como si fuera una falta de respeto. Pero hubo una niña —de unos ocho años, pelo desordenado y mirada triste— que se detuvo.

Llevaba meses sin reír. Sus padres peleaban en casa. Nadie le preguntaba cómo estaba. Hasta que ese niño le dijo, sin mirarla directamente:
—¿Quieres ver cómo se hace un dragón con sombra?

Ella no contestó. Pero sus manos se alzaron, torpes, hasta imitar las del niño.
Y ahí estaba: un dragón de sombra rugiendo sobre el muro. Tan real como cualquier miedo. Tan tierno como cualquier deseo.

Ella rió. Bajito, al principio. Luego con ganas.

Lo que comenzó como un juego

Fue cuestión de días.
Otro niño se unió. Y luego otro. Después vino una madre que fingía no mirar, un abuelo curioso, un joven que pasaba por ahí.
Y lo que al principio era una rareza, se convirtió en costumbre.

Pero este niño no solo enseñaba figuras. Enseñaba algo más profundo:
—Mira —decía señalando una forma alargada y encorvada—. Este soy yo cuando tengo miedo.
—¿Ves este bicho extraño? Así se ve mi enojo cuando me lo guardo.
—Y este… este soy yo cuando me siento invisible.

Sin darse cuenta, estaba dándoles a todos un permiso que no sabían que necesitaban: el permiso de mostrar lo que escondían.

¿Cuándo fue la última vez que jugaste?

Dejando de lado la historia por un momento —porque sí, esto es un blog, no solo un cuento—…
Déjame preguntarte algo:
¿Cuándo fue la última vez que jugaste con tu sombra? No hablo de literalidad (aunque podrías intentarlo, no sería mala idea). Hablo de jugar con lo que te incomoda, con lo que usualmente escondes.

Todos tenemos sombras: emociones sin digerir, deseos mal etiquetados, partes de nosotros que aprendimos a rechazar.
Y lo curioso es que, cuanto más las evitamos, más nos persiguen.

Este niño, sin decirlo con palabras rimbombantes, estaba enseñando justo eso: que jugar con la sombra es una forma poderosa de integrarla. De dejar de tenerle miedo. De reconciliarse con uno mismo.

La noche del teatro

Una tarde especial —de esas en las que el aire huele distinto, como si algo fuera a pasar—, el niño montó un teatro de sombras en la plaza.
Colgó sábanas blancas. Pidió lámparas. Repartió tizas de colores.

—Hoy vamos a contar historias con nuestras sombras —anunció.

Y entonces ocurrió algo que nadie esperaba.

El panadero proyectó la figura de un niño llorando.
Una madre hizo la forma de un corazón partido y luego, con una simple curva, lo volvió a unir.
Una mujer mayor —la misma que decía que “ya estaba muy vieja para eso”— dibujó un árbol en flor.

La gente no solo observaba. Aplaudía. Lloraba. Se miraba a los ojos sin miedo.
No porque todo estuviera resuelto, sino porque por primera vez… estaban siendo verdaderos.

Y luego, el silencio

Al día siguiente, el niño no estaba.
No dejó nota, ni pistas, ni dirección.
Solo una caja de madera, con tizas gastadas y un pequeño cartel escrito con letra temblorosa:

“La sombra no es para esconderse. Es para jugar, para contar historias, para encontrarse.”

Desde entonces, el parque no volvió a estar vacío.
Los muros del pueblo se llenaron de dibujos extraños: algunos eran figuras claras, otros no tanto. Pero todos eran reales.
Todos eran intentos sinceros de decir: “Aquí estoy. Con mi luz… y también con mi sombra.”

Lo que esta historia quiere recordarte

No tienes que ser un experto en psicología para comprender lo esencial:
Lo que reprimes, te domina.
Lo que nombras, lo liberas.
Y lo que juegas, lo integras.

Quizás no aparezca un niño misterioso en tu barrio (aunque nunca se sabe), pero puedes ser tú quien inicie ese pequeño acto de ternura contigo mismo.

Cierra los ojos. Imagina tu sombra. Dale forma. Pregúntale qué quiere decirte.
O, si te animas, ve a una pared al atardecer y empieza a mover las manos.
Haz un pájaro. Haz un monstruo. Hazte a ti.
Y ríe.

Porque al final del día —sin fórmulas mágicas ni gurús de Instagram—, a veces lo que más necesitamos es jugar otra vez.

Del Relato a la Resolución ©

Todos cargamos sombras que a veces nos pesan más de lo que admitimos. Emociones sin procesar, creencias heredadas, versiones de nosotros que escondimos por miedo o por costumbre. Pero lo cierto es que esas sombras no están ahí para atormentarnos. Están esperando ser escuchadas.

Y ahí es donde el Coaching puede convertirse en ese espacio seguro. Un lugar donde tus luces y tus sombras pueden dialogar sin juicio. Donde puedes recuperar la autenticidad, sanar vínculos, transformar viejos patrones y reconectar con quien realmente eres.

Si este es un buen momento para ti —para trabajar tu mundo emocional, tu niño interior, tu creatividad olvidada o tus relaciones más significativas—, te invito a dar ese paso.
Agenda una sesión personalizada de coaching y hagamos juntos ese “teatro de sombras” que puede cambiar la forma en que te ves y te vives. 

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal


© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.


domingo, 1 de junio de 2025

¿Qué hacer si te enreda la vida?

Primer plano de un carrete de hilo rojo sobre una mesa de madera, con un hombre mayor desenrollando el hilo al fondo, simbolizando introspección y sanación emocional.

A veces, la vida se enreda. Nos pasa a todos. Una palabra que no dijimos, una historia mal contada, una parte de nosotros que dejamos escondida por miedo o por costumbre. Y con el tiempo, esas pequeñas omisiones forman nudos. Algunos se aflojan con los años; otros se aprietan tanto que parece que no hay forma de soltarlos. Pero, ¿y si te dijera que hay un lugar donde esos hilos enredados se transforman en arte?

No, no es una fantasía new age ni un curso caro de fin de semana. Es una historia. Una que resuena, porque, en el fondo, todos tenemos algo que necesita ser tejido con verdad.

El taller que no aparece en Google Maps

Cuentan que existe un taller en alguna parte. No tiene dirección exacta ni horario fijo. Uno no llega con el GPS, sino con el alma un poco inquieta. Al parecer, solo acceden quienes ya están listos para dejar de fingir.

El Tejedor que lo dirige es un anciano de manos firmes y mirada tierna. No dice mucho, pero cuando habla, sus palabras se sienten como un hilo que entra directo al corazón. A cada visitante le entrega un carrete de hilo escarlata. Nada más.

—Este hilo solo responde a la verdad —advierte, como quien revela una ley sagrada.

Y lo curioso es que así es. Si dices lo que los demás esperan, el hilo se enreda. Si repites frases vacías o cuentas historias a medias, se vuelve opaco. Pero si te animas a hablar desde dentro, aunque tartamudees o llores... el hilo se extiende y brilla.

No se trata de arte: se trata de integridad

No hay patrones a seguir. No hay moldes. Cada quien teje lo que trae. Y ahí es donde pasa lo inesperado: los hilos comienzan a contar historias que ni siquiera sabías que tenías guardadas. Un recuerdo de la infancia que creías superado. Una decisión que nunca entendiste del todo. Una parte de ti que nadie había visto.

La belleza del tejido no está en su simetría, sino en su verdad. Algunos son caóticos, otros delicados. Algunos tienen nudos visibles, otros están llenos de vacíos. Pero todos tienen una esencia que conmueve.

Tejer como acto de coraje

Hay que decirlo: no es fácil. Tejer con verdad duele a veces. Remueve. Despierta. Pero también libera. Y esa es la magia del taller: no está diseñado para perfeccionarte, sino para devolverte a ti.

Porque cuando alguien se atreve a contar su historia real, sin maquillaje ni hashtags inspiradores, algo cambia. En uno mismo y en los demás. Es como si el hilo tuviera el poder de desarmar mentiras y reconstruir puentes.

Una lección que se queda pegada a la piel

Muchos entran al taller pensando que van a aprender una técnica, pero salen con una revelación: no se trata de saber tejer, sino de atreverse a empezar. De tomar el hilo, mirarlo con honestidad y decir: "Esta soy yo. Este soy yo. Con todo."

Y, curiosamente, eso basta. Porque el tejido no necesita ser bonito. Solo necesita ser verdadero.

Y ahora... tu turno

No necesitas buscar un taller mágico para empezar. Tu mesa de cocina puede ser suficiente. Un cuaderno. Una tarde de silencio. Una conversación sin filtros. Cada vez que eliges la verdad sobre la apariencia, estás tejiendo. Cada vez que nombras tu historia sin vergüenza, el hilo escarlata se extiende.

Y quizá, sin darte cuenta, ya eres parte del Taller del Tejedor.

Preguntas para hilar tu propio tejido:

  • ¿Cuándo fue la última vez que contaste una verdad que temías?

  • ¿Qué parte de ti sigues escondiendo porque crees que no es digna de ser vista?

  • Si tu vida fuera un tapiz, ¿qué historia estaría contando hoy?

Y recuerda: no hay hilos feos. Solo hilos olvidados que están esperando que alguien los tome con amor y se atreva a tejer. Como tú. Como ahora.

Del Relato a la Resolución ©

Este relato puede haber tocado alguna fibra en ti. Tal vez sientas que es momento de tomar el hilo escarlata de tu propia historia y empezar a tejer desde otro lugar. Si deseas trabajar este proceso en profundidad —ya sea integrando tu historia, superando una etapa difícil o reconectando con tu propósito— estaré encantado de acompañarte en una sesión de coaching personalizada.

Con aprecio,

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

domingo, 25 de mayo de 2025

Congelar Para Sanar

Manada de lobos en un paisaje nevado. En primer plano, un lobo contempla un pequeño montículo cubierto de nieve del que brotan flores violetas, simbolizando el duelo, la memoria y la esperanza en medio del invierno espiritual.

Congelar para sanar: lo que el relato “Nieve sobre las heridas” nos enseña sobre el duelo

No todos los dolores se dicen en voz alta. A veces, lo más terapéutico no es hablar, sino hacer algo con lo que sentimos. Este análisis psicológico del relato "Nieve sobre las heridas" revela claves profundas sobre el duelo, el trauma y la importancia de los rituales simbólicos para integrar lo perdido sin negarlo.

Cuando el silencio pesa más que el frío

En el relato simbólico “Nieve sobre las heridas”, una manada de lobos pierde a su guía, Lúa, y con ella también pierde su centro emocional. Cada miembro reacciona de forma diferente: algunos se tornan agresivos, otros se aíslan, otros simplemente se congelan. El invierno en el bosque es también un invierno interno.

¿Te ha pasado? Esa sensación de estar ahí físicamente, pero por dentro estar ausente, detenido, atrapado en algo que no se dice. Este relato no solo describe un duelo, sino que lo honra, lo convierte en una escena llena de simbolismo para mirar con más claridad nuestra propia forma de procesar el dolor.

Duelo: no un problema, sino un proceso

En psicología, solemos hablar del duelo como un conjunto de fases (negación, ira, negociación, tristeza, aceptación), pero eso a veces nos da la falsa impresión de que hay un camino fijo, con fecha de inicio y fin.

La historia nos recuerda algo más real: el duelo no es una escalera que se sube paso a paso, sino un terreno irregular que se camina con tropiezos, retrocesos, pausas y pequeñas flores que nacen donde menos lo esperábamos.

Sanar no es olvidar. Es incluir lo perdido en nuestra historia de forma viva.

Trauma congelado: cuando el cuerpo calla lo que el alma no puede sostener

Uno de los elementos más potentes del relato es el personaje de Tarn, el lobo más joven, que comienza a tener pesadillas. En ellas, está paralizado bajo la nieve, sin poder moverse ni emitir sonido.

Esa imagen es una metáfora perfecta del “freeze”, la respuesta de congelamiento del sistema nervioso que aparece cuando el trauma no puede procesarse con lucha ni huida. Muchas personas experimentan esto sin saberlo: inmovilidad emocional, desconexión afectiva, bloqueo creativo.

El trauma no solo duele. También silencia, aísla y enfría.

Y aquí es donde aparece la clave del relato: no es una intervención externa lo que cambia la situación, sino un acto ritual colectivo que permite liberar la carga emocional.

El poder del ritual simbólico

La manada se reúne, por sugerencia de una loba anciana, para hacer un ritual que Lúa solía mencionar. Cada lobo entrega algo: un recuerdo, un gesto, una presencia. Juntos, cubren el cuerpo de la loba con nieve, no para ocultarla, sino para honrarla.

Desde la perspectiva de la psicología relacional y de trauma, este acto contiene varios elementos curativos:

  • Contención grupal: el dolor compartido no pesa igual.

  • Expresión simbólica: lo que no se puede decir, se puede mostrar.

  • Validación emocional: el silencio se vuelve presencia.

  • Reorganización del relato interno: la pérdida encuentra lugar en la historia común.

A veces, necesitamos hacer algo con las manos para que el alma entienda que puede seguir adelante.

Integrar no es lo mismo que cerrar

Al final del relato, Tarn ve florecer unas violetas donde cubrieron a Lúa con nieve. No es un “final feliz”. Es un signo de integración.

En términos psicológicos, eso sería equivalente a haber creado un nuevo significado, una narrativa donde el dolor no desaparece, pero sí encuentra forma, belleza y continuidad.

Las cicatrices no borran la herida. La convierten en parte de quien somos.

¿Qué podemos aprender (y practicar) de esta historia?

Aquí van algunas reflexiones para tu vida cotidiana:

  • ¿Qué pérdida no has podido nombrar aún?

  • ¿Qué forma tendría tu ritual simbólico personal?
    (No tiene que ser perfecto: puede ser escribir, plantar, crear algo, llorar con intención.)

  • ¿Hay alguien que necesite tu presencia silenciosa más que tus palabras?

  • ¿Qué “flores” podrían nacer del suelo que ahora ves estéril?

Recuerda: sanar no siempre es gritar, hablar o analizar. A veces es reunirse, recordar y cubrir con amor lo que duele, como una nieve suave que no borra, pero abriga.

Recuerda,

El invierno emocional es real. Todos lo atravesamos en algún momento. Pero como en el relato, también nosotros podemos encontrar formas de cubrir nuestras heridas no con olvido, sino con memoria amorosa.

Y tal vez, solo tal vez, un día, sin darnos cuenta… esas heridas nos devuelvan flores.

Si deseas dar un paso más profundo y trabajar este tema, o cualquier otro tema de tu interés, en una sesión personalizada de coaching actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo.

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

lunes, 19 de mayo de 2025

El Caldero de la Abuela: Ejercicio de Coaching

Una mujer mayor removiendo un caldero humeante en una cocina rústica, representando el viaje metafórico de la transformación interior y el crecimiento personal.

Este ejercicio tiene como propósito ayudarte a identificar, valorar e integrar las experiencias de tu vida, percibiéndolas como ingredientes esenciales para la persona que eres y para el propósito que estás construyendo.

Antes de comenzar, te invito a leer el Viaje Metafórico completo: El Caldero de la Abuela haciendo clic aquí. Sumérgete en la historia, visualiza cada detalle y permite que las imágenes evoquen en ti recuerdos y emociones. Una vez lo hayas leído, regresa para continuar con el ejercicio.

Parte 1: El Viaje al Caldero
Cierra los ojos, respira profundamente y visualiza el sendero empedrado que serpentea hacia la casa de paredes encaladas. Siente el aroma a especias y pan recién horneado. Permítete imaginar cada paso, el crujir de las piedras bajo tus pies, el aire fresco en tu rostro.

Al llegar a la casa, observa los detalles: el jardín lleno de hierbas, la puerta de madera que se abre con un leve crujido, el calor acogedor de la cocina. Delante de ti, la mujer de rostro sereno remueve el caldero. Ella te invita a acercarte y a observar su trabajo.

Parte 2: Identificación de Ingredientes
La mujer te entrega una cuchara de madera y, mientras remueves el caldo, comienzas a identificar los ingredientes de tu propia vida. Piensa en los siguientes aspectos:

  1. Las Especias: Representan los momentos de alegría, los logros, los momentos significativos que trajeron sabor a tu vida.

    • ¿Cuáles son esos momentos?

    • ¿Qué aroma dejan en tu vida?

  2. El Agua: Representa los momentos de aprendizaje, los procesos que te ayudaron a crecer y a fluir.

    • ¿Qué lecciones fluyen en tu vida, incluso cuando las aguas son turbulentas?

    • ¿Cómo te han ayudado a moldear tu carácter?

  3. Los Granos y Hierbas: Son los retos, los momentos difíciles que aportan estructura y fortaleza al caldo.

    • ¿Qué situaciones te han fortalecido?

    • ¿Qué partes de ti se forjaron en esos momentos?

  4. La Sal: Los momentos que dolieron, las pérdidas, los desafíos que, aunque amargos, aportaron profundidad.

    • ¿Qué experiencias necesitas integrar y aceptar para dar más sabor a tu vida?

Parte 3: Cocinando a Fuego Lento
Ahora, la mujer te invita a dejar el caldero a fuego lento. Ella te recuerda que algunos ingredientes necesitan más tiempo para desprender su sabor.

Reflexiona:

  • ¿Qué experiencias de tu vida sientes que aún necesitan más tiempo para integrarse?

  • ¿Qué emociones están todavía en proceso de "cocción"?

  • ¿Cómo podrías permitirte ese espacio y ese tiempo para que cada ingrediente cumpla su propósito en tu vida?

Parte 4: Integración y Reflexión Final
Al abrir los ojos, escribe en tu cuaderno de reflexiones:

  • Tres ingredientes (experiencias) que valoras profundamente en tu vida y por qué.

  • Un ingrediente (momento difícil) que aún está en proceso de cocción.

  • Una acción simbólica que podrías realizar para facilitar ese proceso de integración.

Cierre del Ejercicio:
Recuerda, cada vuelta de la cuchara es un ciclo más que completa su destino. La integración toma su tiempo, pero cuando se completa, el resultado es un caldo profundo y lleno de sabor. Permítete el espacio para que cada ingrediente se exprese plenamente.

Si deseas dar un paso más profundo y trabajar este tema, o cualquier otro tema de tu interés, en una sesión personalizada de coaching actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo.

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

sábado, 26 de abril de 2025

Límites que Sanan: El Arte de Definirnos sin Perder Conexión

Figura humana de pie en calma dentro de un círculo de luz dibujado en la arena al borde de un bosque, simbolizando límites personales, autocuidado y claridad emocional en medio del caos externo.

En muchas conversaciones sobre desarrollo personal y relaciones saludables, surge el tema de los límites. Sin embargo, aún hoy, la palabra puede generar confusión o malestar. Algunas personas los perciben como muros rígidos que aíslan, mientras que otras los ven como un acto de egoísmo. Pero la verdad es que establecer límites no se trata de controlar a los demás, sino de cuidarnos a nosotros mismos.

Un límite no es una barrera para mantener alejados a los demás, sino una expresión consciente de lo que necesitamos para sentirnos seguros, respetados y en equilibrio. Son una forma de decir: "Aquí es donde termino yo y empiezas tú". No para dividir, sino para convivir desde la claridad.

Límites no son castigos, son declaraciones de valor

Establecer un límite no es una amenaza ni un intento de manipular el comportamiento ajeno. Es una afirmación que dice: “Esto es lo que yo necesito para seguir presente en esta relación sin perderme a mí mismo”. Es la diferencia entre reaccionar desde la herida o responder desde el autocuidado.

Por ejemplo, decir “No acepto que me griten cuando hablamos” no implica que estemos obligando a la otra persona a cambiar, sino que estamos definiendo cómo elegiremos relacionarnos: tal vez alejándonos si el trato se vuelve hostil, o proponiendo pausas hasta que ambos puedan comunicarse con respeto.

Los límites saludables crean relaciones más fuertes, no más frágiles

Contrario a lo que se cree, quienes establecen límites claros no se aíslan, sino que cultivan vínculos más profundos y sostenibles. ¿Por qué? Porque se relacionan desde la autenticidad y no desde el miedo o la obligación. Los límites bien comunicados reducen el resentimiento, aumentan la confianza y nos permiten mostrarnos sin máscaras.

Esto aplica a todas las áreas: trabajo, familia, pareja, amistades. Saber decir “no” sin culpa, pedir espacio sin temor al rechazo, o expresar necesidades sin minimizarse, son prácticas fundamentales de una vida emocionalmente sana.

Entonces… ¿qué límites necesitas establecer hoy?

Tal vez necesitas poner fin a conversaciones tóxicas que siempre terminan en desgaste. O quizás ha llegado el momento de reservar un espacio diario para ti mismo sin sentir que estás fallándole a alguien. Puede ser que debas redefinir tus horarios de trabajo para proteger tu descanso. O tal vez necesitas aprender a decir “esto me duele” sin sentirte débil por hacerlo.

Establecer límites no es fácil, especialmente si nunca lo hemos hecho antes o si venimos de entornos donde poner límites se confundía con rebelión o rechazo. Pero es un acto de madurez emocional y espiritual. Porque cuando tú te defines con claridad, das permiso a los demás para hacer lo mismo. Y juntos pueden construir relaciones más honestas, sanas y libres.

Al Cambio por el Coaching©

Los límites no son el fin del amor, son el comienzo del respeto. Pregúntate hoy:
¿Dónde estoy tolerando más de lo que mi alma puede sostener?
¿Qué necesito comunicar para cuidar mi energía sin dañar mi conexión con los demás?

Recuerda: poner límites no es separarte, es encontrarte. Y desde ese encuentro, todo vínculo florece con mayor verdad.

Si deseas dar un paso más profundo y trabajar el tema de esta semana, o cualquier otro tema de tu interés, en una sesión personalizada de coaching actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo.

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

domingo, 20 de abril de 2025

Volar Alto Es Cuestión de Coraje, No de Alas

En la vida, todos llegamos a un punto en el camino donde lo conocido ya no basta. Hemos volado alto, explorado horizontes, y sin embargo, sentimos que hay algo más… algo que no se alcanza solo con talento o fuerza, sino con transformación interior.

Esta reflexión nace de un antiguo mito simbólico: El Halcón y la Escalera del Cielo. En él, un halcón llamado Elion descubre una escalera que se eleva hacia las nubes, más allá de lo visible. Sin embargo, para subir, no puede usar sus alas. Debe renunciar a la forma en la que siempre se ha movido y aprender a avanzar paso a paso, dejando atrás la ilusión de control y abrazando la humildad del proceso.

¿Te suena familiar?
Cuántas veces nos encontramos en ese punto del camino donde lo que nos sirvió en el pasado ya no nos impulsa hacia adelante. Las antiguas habilidades, los antiguos roles, incluso las certezas que antes nos definían… ya no nos sostienen. Es allí donde aparece la escalera del propósito del halcón Elión.

Desde una perspectiva psicoeducativa, este mito representa un momento clave en el desarrollo personal: el tránsito del “hacer” al “ser”, del control a la confianza, del ego a la esencia. Es el momento en que dejamos de reaccionar desde patrones automáticos y comenzamos a responder desde una intención consciente.

La escalera no es externa. Está en nosotros.
Cada peldaño representa una decisión valiente: soltar una identidad, reconciliar una herida, establecer un límite, perdonar, aceptar ayuda, empezar de nuevo.

¿Y el halcón?
Ese eres tú, cuando decides que tus alas no te definen, sino tu voluntad de seguir creciendo, incluso si el ascenso implica vulnerabilidad, aprendizaje y fe.

Hoy quiero dejarte una pregunta:
¿Qué parte de ti necesita dejar de volar para comenzar a escalar?

Recuerda: el verdadero vuelo comienza cuando nos atrevemos a subir más allá de nuestros límites.

Al Cambio por el Coaching©

Toma un momento esta semana para identificar un área en tu vida donde sientes que ya no avanzas. Pregúntate:

  1. ¿Qué patrón o habilidad me ha servido hasta ahora pero ya no es suficiente?

  2. ¿Qué “peldaño” me está invitando a subir?

  3. ¿Qué necesitaría dejar atrás para poder escalar?

El propósito no siempre se encuentra arriba, sino en el acto valiente de subir.

Si deseas dar un paso más profundo y trabajar el tema de esta semana, o cualquier otro tema de tu interés, en una sesión personalizada de coaching actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo.

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

domingo, 13 de abril de 2025

La Rueda del Tiempo: Cuando la Rutina se Vuelve una Prisión

Martín despertaba cada día con la misma sensación: una alarma que no solo marcaba el inicio de su jornada, sino también el comienzo de su encierro. No vivía. Repetía.

Sus pasos eran los mismos, su trayecto inalterable, sus pensamientos giraban como una rueda sin fin. Se vestía, desayunaba sin saborear, salía a trabajar, y volvía a casa vacío, sólo para repetirlo todo al día siguiente.

No sabía cuándo comenzó la rueda. Tal vez cuando aceptó un trabajo temporal que se volvió permanente. O cuando dejó de escribir en su cuaderno de sueños porque "no había tiempo". En algún punto, el camino se curvó sobre sí mismo y se cerró.

Y así, quedó atrapado en una rueda hecha de horarios, agendas y prisa. Una rueda del tiempo. 

Miraba al horizonte y, aunque podía ver una puerta abierta en la distancia, nunca parecía estar más cerca.

Pero una noche, agotado, Martín se detuvo. Por primera vez en años, se permitió el silencio. Y en ese silencio escuchó algo olvidado: su propia voz interior.

Esa voz le hizo cinco preguntas que cambiarían su vida:

  1. ¿Hacia dónde quiero ir?
    ¿Es esta la vida que soñé?

  2. ¿Qué necesito hacer o dejar de hacer para llegar allí?
    ¿Qué cosas estoy haciendo solo por inercia?

  3. ¿Qué necesito ser o dejar de ser para llegar allí?
    ¿Qué identidad he adoptado que ya no me pertenece?

  4. ¿Qué dificultades se me presentan en el camino hacia esa meta?
    ¿A qué le tengo miedo realmente?

  5. ¿Cómo convierto esas dificultades en oportunidades?
    ¿Qué mensaje me trae este cansancio?

Desde aquel día, comenzó a salir de la rueda, un paso a la vez. No fue fácil. A veces regresaba. A veces tropezaba. Pero ahora sabía que la puerta seguía ahí. Y lo más importante: que el camino hacia ella no era recto… ni circular. Era profundo. Era hacia dentro.

Todos, en algún momento, nos vemos atrapados en la rueda del tiempo. La buena noticia es que siempre hay una salida. A veces no es externa. Es interna.

La transformación comienza cuando nos atrevemos a detenernos, a escucharnos y a preguntarnos con honestidad: ¿Estoy viviendo mi vida o la de alguien más?

Y tú, ¿Sientes que caminas pero no avanzas? ¿Que los días pasan pero tú no estás viviendo, solo sobreviviendo? ¿Estás listo para salir de la rueda?

Al Cambio por el Coaching©

Te invito a hacer una pausa hoy. Respira. Toma una hoja de papel. Responde las cinco preguntas que Martín se hizo. Y si deseas dar un paso más profundo y trabajar el tema de esta semana, o cualquier otro tema de tu interés, en una sesión personalizada de coaching actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo.

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal