A veces la vida se encoge.
No de golpe, sino a base de pequeños golpes que se acumulan.
Eso le pasó a Orián.
Su mundo, que antes olía a café recién hecho y a planes de fin de semana, se redujo a un cuarto desordenado, un celular apagado y una cama que ya no sabía si era refugio o trinchera. Había días en que el silencio hacía más ruido que cualquier notificación.
Por fuera, todo parecía simplemente una mala racha. Por dentro, era otra cosa: una especie de invierno que se le había metido en el pecho y se negaba a irse. Y, ¿sabes qué? Ni siquiera era solo tristeza. Era ese cansancio raro que te hace preguntarte en voz baja: “¿Así va a ser todo de ahora en adelante?”.
Cuando la vida se apaga por dentro (y nadie lo nota)
Antes del derrumbe, Orián tenía un pequeño negocio que le encantaba. Nada espectacular, pero era suyo. Lo perdió en una cadena de decisiones apresuradas y un socio que desapareció justo cuando más lo necesitaba. Luego vino la ruptura amorosa, esa que no esperas porque pensabas que, si aguantaban todo lo anterior, ya estaban blindados. No lo estaban.
Su salud también empezó a tambalear. Dolores raros, insomnio, una fatiga que no se le iba ni con tres cafés. Los exámenes no mostraban nada grave, pero él sabía que algo se había roto por dentro. Como si le hubieran apagado una luz que ya no sabía dónde estaba.
Poco a poco, dejó de contestar mensajes. Las llamadas se volvían incómodas: “¿Cómo estás?” se había convertido en una pregunta sospechosa, como si todos intuyeran que no estaba bien, pero nadie supiera qué hacer con esa verdad. Así que eligió el camino más sencillo: desaparecer, al menos un poco.
Él sentía que la vida le pasaba encima, no por él. Como si fuera un pasajero de su propia historia, sentado en el asiento de atrás, viendo cómo alguien más conducía hacia un sitio que nunca había elegido.
En el fondo, sin embargo, algo lo incomodaba. No era solo dolor. Era una punzada extraña, casi un susurro: “No puede ser solo esto”.
El día en que algo lo llamó de vuelta
Una mañana de martes —de esas en las que no pasa nada, en teoría—, Orián despertó antes de lo habitual. No porque estuviera descansado, sino porque un rayo de luz se coló justo por la rendija de la cortina y le dio directo en la cara.
Podría haber girado y seguir durmiendo. Lo había hecho muchas veces. Pero ese día se quedó quieto, con los ojos entrecerrados, sintiendo cómo esa línea de luz cruzaba la habitación polvorienta y caía sobre una planta medio seca que llevaba semanas al borde del abandono.
La escena era mínima, pero algo se movió. Le vino un pensamiento que no supo de dónde salió: “Si no hago nada, esto se va a seguir apagando, empezando por mí”.
No fue una epifanía grandiosa. Más bien un destello, un clic silencioso. Una verdad pequeña, pero incómoda. Se sentó al borde de la cama y se quedó ahí, respirando, como quien escucha una canción que aún no entiende pero sabe que le habla.
“¿Y si hoy solo… me levanto?”, pensó. No para arreglar su vida. No para ser “la mejor versión de sí mismo”, ni nada de eso. Solo para comprobar que todavía podía moverse por decisión propia, y no solo por obligación.
Y se levantó.
El primer paso que nadie aplaude
Se puso unos tenis viejos, una sudadera cualquiera y bajó a la calle. El barrio estaba igual que siempre: un perro ladrando a la nada, una vecina barriendo la acera, el panadero abriendo el local con sueño. La vida seguía. Eso dolía un poco, pero también, curiosamente, tranquilizaba.
Orián caminó sin rumbo hasta un pequeño parque que tenía olvidado. Lo conocía desde niño, pero esa mañana lo vio distinto. Los árboles parecían más altos, el sonido de las hojas más presente, el aire un poco más fresco. Tal vez era lo mismo de siempre. Tal vez no. El punto es que, por primera vez en mucho tiempo, se detuvo a mirar.
Se sentó en una banca, respiró hondo y dejó que el silencio hiciera su trabajo. No el silencio hueco de su habitación, sino uno distinto: un silencio que ordena, que acomoda, que pone cada emoción en su sitio sin explicaciones complicadas.
En ese silencio aparecieron los pensamientos de siempre: “Perdiste el negocio”, “Te quedaste solo”, “No sirves para esto”. Pero algo había cambiado. Ya no se los tragaba de golpe. Los observaba pasar, como se mira una nube que cruza el cielo: no puedes pararla, pero tampoco te arrastra si decides quedarte en el suelo.
Y ahí, sin ceremonia, tomó su primera decisión concreta: “Voy a volver mañana”.
El arte discreto de cuidarse sin hacer ruido
Volvió al parque. No una vez, sino varias. Al principio, la caminata duraba diez minutos; luego, veinte; más adelante, casi una hora. No se lo contó a nadie. No subió fotos ni hizo historias. Era un pacto íntimo, un espacio que lo cuidaba mientras él aprendía a cuidarse otra vez.
Empezó a notar detalles que antes se le escapaban: la forma en que el sol se colaba entre las ramas, el vuelo torpe de un pájaro joven que aún no dominaba el aire, el murmullo del viento en una esquina específica del camino. Cada cosa parecía decirle, sin palabras: “Todavía hay vida, aún aquí”.
Y esa calidez que encontraba afuera se fue volviendo un poquito más visible dentro. Se permitió un gesto que, en otro momento, habría juzgado como ridículo: regó la planta medio muerta del cuarto. No estaba seguro de que fuera a revivir, pero el acto en sí era una forma de decirse: “Sigo aquí”.
Al mismo tiempo, puso algunos límites. Dejó de revisar constantemente las noticias catastróficas que le drenaban la poca energía que le quedaba. Silenció a un par de contactos que convertían cada conversación en queja eterna. No los odiaba, simplemente ya no quería vivir pegado a ese ruido.
Era raro: por un lado sentía culpa, por otro, alivio. Aun así, siguió. Porque algo en él sabía que esos “no” también eran una forma de cuidado.
Cuando fuerza y ternura aprenden a convivir
Con los días, su cuarto comenzó a cambiar. No de forma espectacular, pero sí evidente. Ordenó la mesa, cambió las sábanas, tiró papeles viejos que solo ocupaban espacio. Puso una taza favorita en la mesita de noche, como quien prepara un pequeño altar cotidiano sin llamarlo así.
Se dio cuenta de algo curioso: cuando era más duro consigo mismo, se paralizaba. Cuando se hablaba con un poco más de ternura, avanzaba. No mucho, no rápido, pero avanzaba. Esa mezcla de exigir y abrazar al mismo tiempo le resultaba nueva. Y, aunque sonara cursi, estaba funcionando.
Un día, mientras caminaba por el parque, una idea lo sorprendió a medio paso: “Podría aprender algo nuevo. Algo que se parezca más a lo que soy ahora”. No sabía exactamente qué, pero la idea se quedó rondando, como una brasa que se resiste a apagarse.
Esa misma noche buscó en internet cursos sencillos. Nada gigantesco, algo manejable. Encontró uno sobre diseño y creación de objetos artesanales con materiales naturales. Le pareció una locura inscribirse en ese momento… y se inscribió.
Perseverar no fue fácil. Hubo días en que no quería abrir la computadora, ni mirar el material, ni entregar nada. Pero se había prometido algo a sí mismo, y, esta vez, decidió no traicionarse. “Solo hoy”, se repetía cuando la mente se le llenaba de excusas. “Solo hoy hago un poco”.
Lo que florece cuando decides quedarte
Con el tiempo, las caminatas, el curso y los pequeños gestos fueron tejiendo una nueva rutina. Nada perfecta, pero más honesta. Volvió a escribirle a un viejo amigo con el que había cortado contacto casi sin darse cuenta. El mensaje fue torpe, breve, casi incómodo: “Hola, hace mucho… ¿Cómo estás?”.
La respuesta llegó cargada de una calidez que no esperaba: “Te extrañaba, hermano. Pensé mucho en ti. ¿Tomamos un café?”.
Ese café se convirtió en conversación. La conversación, en risa. La risa, en un momento de silencio compartido donde ninguno tuvo que fingir que estaba bien todo el tiempo. Esa transparencia abrió algo en el pecho de Orián; era como si el río por fin hubiera encontrado un cauce donde correr sin desbordarse.
No es que sus problemas desaparecieran. Seguía habiendo cuentas por pagar, trámites pendientes y noches en las que el miedo regresaba disfrazado de insomnio. Pero ahora tenía algo que antes no: una sensación interna, suave pero firme, de que ya no estaba huyendo de su propia vida.
Años después, ese curso casi impulsivo se convirtió en un pequeño taller donde creaba piezas únicas con madera, tela y elementos de la naturaleza. El negocio no era enorme, pero sí muy vivo. Personas que nunca había visto antes llegaban a su espacio y se quedaban un rato más de lo necesario, como si también ellas sintieran algo distinto en ese lugar.
La mesa de su casa, antes llena de papeles y cosas sin lugar, ahora tenía otra función. Ahí tomaba su café de la mañana, revisaba pedidos, escribía ideas sueltas en una libreta y, a veces, simplemente apoyaba las manos y respiraba. Ese gesto sencillo —estar presente en lo que había— se fue volviendo su forma particular de decir: “Aquí estoy. Sigo eligiendo estar”.
Del antiguo invierno quedaban recuerdos, sí, pero también una certeza: la luz nunca se había ido del todo. Solo estaba esperando el momento en que alguien, desde adentro, quisiera volver a abrir la ventana.
Del Relato a la Resolución
La historia de Orián no va sobre un éxito espectacular ni sobre una vida impecable; habla de algo más íntimo y, quizá, más valioso: el momento exacto en que alguien decide no rendirse del todo y vuelve a dar un paso, aunque sea pequeño, hacia lo que le da sentido. Su gran giro no fue el taller, ni las nuevas habilidades, ni las amistades recuperadas. El verdadero cambio empezó el día que se levantó de la cama “solo para comprobar que todavía podía moverse por decisión propia”. Desde ahí, cada gesto —la planta regada, la caminata diaria, el mensaje incómodo, el curso— fue encendiendo luces que ya estaban dentro, esperando ser recordadas.
Si tú te has sentido, aunque sea un poco, como Orián, la aplicación práctica no tiene que ser dramática. Hoy mismo puedes elegir una acción pequeña que marque un antes y un después, aunque nadie más lo note. Puede ser salir a caminar diez minutos sin auriculares, preparar tu desayuno con atención en lugar de hacerlo a toda prisa, escribirle a esa persona con la que perdiste contacto o poner orden a un rincón de tu casa que siempre pospones. No se trata de arreglar tu vida de golpe, sino de recordar que todavía puedes decidir por ti, incluso en cosas aparentemente insignificantes.
Esta misma enseñanza también puede moverse hacia otros espacios de tu vida: tus relaciones, tu trabajo, tu espiritualidad cotidiana, tu forma de cuidar el cuerpo. En cada uno hay pequeñas ventanas que esperan ser abiertas: una conversación honesta, un límite que necesitas marcar, un hábito que pide nacer, una rutina que puede convertirse en ritual si la miras con otros ojos. No hace falta que le pongas nombre místico; basta con que la vivas con más presencia.
Si al leer a Orián sientes que es hora de escuchar tu propia incomodidad como una llamada y no solo como un estorbo, quizá este sea un buen momento para trazar tu siguiente paso consciente. No hablo de promesas imposibles ni de cambios de película, sino de una ruta realista, humana, en la que te acompañes con más verdad. Si lo deseas, podemos recorrer ese tramo juntos en una travesía guiada, con una guía cercana que respete tus tiempos, tus dudas y tus silencios, y que te ayude a convertir tus gestos cotidianos en terreno fértil para una vida más plena y más tuya.
Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí:
📅 Agendar Sesión | 💼 LinkedIn | 📘 Facebook 📺 YouTube | 🌐 Sitio web oficial
Hasta la próxima entrega,
Coach Alexander Madrigal
© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario