El tronco callaba… hasta que habló
Primero fue un destello.
Luego, una inquietud que no sabía dónde poner.
Rowan cruzaba cada tarde el jardín del abuelo sin esperar novedad. El rumor de las hojas, el olor a tierra húmeda y un tronco tozudo en medio del camino. Nada más. Ese corte de madera —cicatrizado, áspero, antiguo— parecía ser la definición misma de “ya fue”. Y, sin embargo, aquel día la luz de las cinco se inclinó sobre la corteza y lo cambió todo. No fue magia. Fue mirada.
Ver lo invisible: la chispa que abre posibilidades
De reojo, Rowan distinguió algo. La trompa levantada. El perfil de un ojo. El pliegue que bien podía ser oreja. ¿Un elefante? Se rió por dentro, pero no se movió. ¿Sabes qué? Hay momentos que no hacen ruido y te mueven el piso igual. Fue un destello, sí, pero suficiente para romper el velo de la costumbre. La tarde siguió igual; él, no tanto.
Silencio que ordena el corazón: cuando respirar aclara
No dijo nada. Se sentó. Escuchó su propia respiración como quien afina una cuerda floja. El jardín, que siempre fue un rumor de fondo, se volvió escenario de calma. En esa quietud, lo que antes era un montón de emociones sueltas empezó a tener bordes. No se trataba solo de “ver” un elefante en un tronco. Se trataba de ordenar adentro lo que parecía caótico: pena vieja, cansancio, ese cansancio que uno no reconoce hasta que se sienta y respira en serio.
Calor de hogar: la bondad que da espacio
El abuelo salió con dos tazas de té —una costumbre que, aceptémoslo, vale por media terapia— y dejó una junto a Rowan sin preguntar. Ese gesto sencillo abrió espacio. La calidez de la taza en las manos, el vapor besando la nariz, la mirada cómplice que no exige explicaciones. Rowan se sintió abrigado. El mundo, que venía estrecho, se ensanchó un poco. A veces la ternura no arregla nada “grande”, pero te recuerda quién eres y te permite quedarte un rato más donde hace falta.
Decir “hasta aquí”: límites que cuidan la fuerza
Esa noche, con la imagen del elefante dando vueltas, Rowan se dio cuenta de algo incómodo: llevaba meses diciéndose historias que lo ataban. “No es suficiente”, “no estás listo”, “eso no es para ti”. Fantasmas con buen diccionario. Así que hizo una lista corta —tres líneas, nada épico— con límites claros: no a la autoexigencia que lo dejaba sin aire, no a proyectos que solo sumaban ruido, no a promesas que no pensaba cumplir. Decir “no” fue extraño; también fue un acto de cuidado. La fuerza sin cauce se pierde, pensó. Mejor darle cauce.
Luz y sombra: cuando la armonía aparece sin gritar
A la mañana siguiente, el amanecer derramó un brillo suave. Luz honesta, luz de estreno. Rowan llevó una tinaja de agua y la dejó a los pies del tronco. El reflejo —mitad cielo, mitad corteza— hacía de espejo. En ese juego de claros y oscuros, el elefante “aparecía” nítido. Qué curioso: la sombra no era enemiga; hacía contraste para que la forma se revelara. En la vida pasa lo mismo: no se trata de negar lo oscuro, sino de permitir que dialogue con lo luminoso hasta encontrar una figura habitable.
Pequeñas victorias diarias: constancia sin drama
Rowan no corrió a “cambiar su vida”. Bajó a tierra. Empezó por lo simple: quince minutos cada tarde junto al tronco, cuaderno en mano, haciendo un boceto diferente según la luz. Una caminata corta antes del almuerzo. Un vaso de agua puesto a conciencia —sí, así de concreto— para recordarse fluidez. Nada espectacular. Pasos cortos, iguales, sostenidos. El fuego pequeño de una vela al caer la tarde para no olvidar el coraje cuando aprieta la duda. La constancia no hace ruido, pero se nota.
Humildad que reconoce: gratitud sin maquillaje
Hubo un día con viento. La figura del elefante se desdibujó. Rowan se enojó… y luego sonrió. Entendió que la forma no era “su” hallazgo, sino un regalo del momento, de la luz, del ángulo. Agradeció en voz baja —sí, hablando solo, como hacemos todos— lo que el tronco le estaba enseñando: mirar con paciencia, aceptar límites, no darse golpes contra lo que no toca. La gratitud, bien mirada, es una brújula discreta.
Volver a confiar: diálogo que suelta el nudo
Más tarde, se animó a contárselo a su amiga Lara. No buscaba aprobación; buscaba verdad. Hablaron sin prisa, con mate y risas chiquitas. “Lo ves porque aprendiste a verlo”, dijo ella. “Y porque quieres verlo”, completó él. Entre los dos apareció algo parecido a la confianza: un puente. No era una epifanía grandilocuente. Era un hilo sencillo, suficiente para que la energía —sí, esa que se queda atrapada cuando uno se encierra— volviera a circular.
Presencia en lo cotidiano: hacer sagrado lo común
Con el tiempo, el tronco dejó de ser un estorbo y se volvió centro. Una mesita improvisada para el pan tibio de la tarde. Un cuenco con agua que, cada día, duplicaba el cielo. La respiración de Rowan marcaba el ritmo: inhalar, exhalar, quedarse. Y la casa, con sus tareas de siempre —lavar platos, barrer hojas, encender la hornilla—, empezó a sentirse como un lugar de encuentro. Nada rimbombante. Presencia, eso era. Presencia convertida en hábito.
El árbol en su nombre: una raíz que protege
Alguien podría pensar que Rowan se llama así por capricho. Pero su abuela le había contado la historia: un árbol que protege, de fruto rojo vivo, capaz de crecer en suelos duros. No lo dijo en voz alta, pero lo entendió: a veces el nombre ya te va marcando un mapa. El suyo le hablaba de raíces firmes y de una savia discreta que empuja hacia afuera. El elefante emergiendo del tronco era, de algún modo, esa savia tomando forma frente a sus ojos.
La vida también habla por símbolos: déjame explicarte
Aquí está el asunto. La mente suele pedir explicaciones técnicas; el alma entiende símbolos. Luz, sombra, reflejo, respiración, agua, fuego, silencio, amanecer, espejo, raíz: cada uno, un estado del ánimo. Y, ya sabes, el feed de las redes tira para olvidar. Pero hay signos cotidianos que susurran lo contrario: recuerda, respira, vuelve. Rowan no se volvió místico de golpe (ni falta hacía). Solo empezó a escuchar más hondo lo que la realidad le mostraba con gestos simples.
Un elefante que no está atado: la enseñanza que se queda
En la escuela le contaron la historia del elefante atado a una estaca; de grande, cree que no puede y se queda quieto. El tronco de su jardín proponía otra escena: un elefante que sale a la luz, sin cuerdas, sin “no puedo” heredado. ¿Y si nuestras limitaciones son, a veces, memoria mal puesta? Rowan se sorprendió pensando eso mientras ponía la mesa para la cena. Pan, vaso, mantel. Hogar convertido en espacio sutil. Lo cotidiano, sagrado.
Un cierre que no se cierra: el latido queda
A la semana siguiente, Rowan se llevó a casa un pedazo de corteza —cayó solo, no hubo hacha ni cuchillo— y lo apoyó en su escritorio. Cuando las dudas volvían, encendía la vela, respiraba, miraba el reflejo en el vaso de agua y dejaba que el silencio hiciera su trabajo. No siempre “funcionaba”, claro. La vida es la vida. Pero la imagen del elefante seguía ahí, emergiendo del tronco, recordándole que en lo que parece muerto puede latir una forma nueva.
Del Relato a la Resolución©
Rowan descubrió que el jardín no era un decorado: era un espejo vivo. El tronco “mudo” le mostró una figura que siempre estuvo en él: fuerza con ternura, claridad con límites, paciencia que no cede. La luz y la sombra dejaron de pelear; se volvieron cómplices. Y el hogar, con su pan sencillo y sus pequeños ritos, tomó sabor de presencia. El elefante emergente no fue un truco de la vista, sino la manera en que la vida le dijo: recuerda quién eres.
Tú también puedes probar algo simple hoy. Elige un lugar cotidiano —tu mesa, una esquina del patio, la estación del bus, el espejo del baño— y detente un minuto. Inhala y exhala cinco veces, a ritmo parejo. Mira la luz y la sombra del objeto; busca algún reflejo. Pregúntate sin prisa: ¿qué figura está queriendo aparecer en mí? No necesitas respuestas perfectas; basta con abrir la puerta. Lo demás se acomoda paso a paso.
Lleva esta misma práctica a otros espacios: al trabajo, cuando el ruido sube; a tus relaciones, cuando la conversación se traba; a tus decisiones, cuando no sabes por dónde empezar. Hay símbolos en todas partes esperando que les prestes atención. El gesto es chiquito, pero sostiene: respiras, miras, reconoces, eliges el siguiente paso.
Si esta historia te tocó alguna fibra, considera emprender una ruta consciente para aterrizarlo en tu vida. Podemos diseñar una travesía guiada —con metas humanas y procesos reales— que te ayude a entrenar la mirada, poner límites que cuidan y encender esa chispa de constancia que mantiene vivo lo importante. Conversaciones con espacio para lo esencial, sin fórmulas mágicas, con guía cercana y práctica honesta. Cuando quieras, abrimos camino.
Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí:
📅 Agendar Sesión | 💼 LinkedIn | 📘 Facebook 📺 YouTube | 🌐 Sitio web oficial
Hasta la próxima entrega,
Coach Alexander Madrigal
© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario