A veces, cerrar una puerta no es lo difícil. Lo complicado es saber qué hacer con la llave después.
Akai lo supo en cuanto cruzó por última vez el portón oxidado del jardín. Aún colgaba la campanilla que ella había colgado—esa que, cuando sonaba, significaba que alguien traía pan, noticias o ganas de discutir. El taller seguía ahí, intacto. Casi como si el tiempo no hubiera pasado… aunque él ya no era el mismo.
La caja olvidada
Entró con la intención de recoger un par de herramientas. Solo eso. Pero la vista se le fue directo a esa caja de madera con marcas de hollín que descansaba, quieta, en la esquina del banco de trabajo. La recordaba bien. Y no porque fuera especial. En realidad, era una de esas cajas que uno guarda "por si acaso". Y ese día, el acaso decidió aparecer.
Al abrirla, el olor a óxido viejo le trajo una mezcla incómoda: tardes compartidas, risas apagadas, silencios incómodos, y sobre todo... la libélula. Ahí estaba. De hierro forjado, elegante, incompleta. Solo tenía una de sus alas.
—Claro —murmuró para sí mismo—. Cómo no.
No era una libélula cualquiera. Era su proyecto. Bueno, de ambos. Habían planeado ponerla como veleta en el techo de la casa que nunca terminaron de construir. Ella decía que la libélula representaba el cambio. Él pensaba más en equilibrio. Pero nunca discutieron por eso. Lo que no dijeron entonces, lo entendía ahora. Faltaba un ala. Como tantas cosas que les habían faltado.
El taller que no suena igual
Akai cargó con la libélula en silencio. No lloró, ni se detuvo demasiado. La guardó como quien guarda una carta sin abrir. Pero esa noche no durmió.
Verás, hay objetos que no pesan por su masa, sino por lo que te obligan a mirar dentro de ti. Y esa libélula... era un espejo.
Pasaron los días. Volvió al trabajo. Respondió correos. Tomó café sin azúcar. Pero cada noche, esa pieza incompleta lo miraba desde el rincón del estudio. Como diciendo: "¿Qué harás conmigo ahora?"
Y fue entonces cuando decidió algo que no estaba en su lista de pendientes: terminarla.
El ala propia
No tenía idea de cómo hacerlo. Sabía lo básico de metales—lo justo para no cortarse. Así que buscó un curso nocturno de herrería. Nada pretencioso: un taller pequeño en el sótano de una ferretería, con un instructor que parecía salido de un cuento de Dickens, pero con WhatsApp.
La primera clase fue frustrante. El calor, los chispazos, el ruido... nada romántico. Pero, curiosamente, todo eso lo conectaba con algo. Con él mismo, tal vez.
Con cada golpe al hierro, Akai iba descubriendo que no estaba allí solo para terminar una veleta. Estaba forjando algo más profundo: su propia forma de cerrar.
La nueva ala no quedó igual que la primera. Era más áspera, menos simétrica, pero tenía algo que la otra no: historia. Su historia. Y eso, por alguna razón, le bastaba.
No era el techo, era la dirección
Pensó en instalarla en su nuevo apartamento, pero no había techo. Ni jardín. Así que improvisó: construyó una base de madera, le añadió un eje, y la colocó junto a la ventana del estudio.
Ahora, cada mañana, cuando abría las cortinas, la veía girar con el viento. No volaba, claro. Pero danzaba. Señalaba direcciones.
Y eso era suficiente.
Ya no se trataba de recordar lo que fue. Se trataba de honrar lo que pudo ser, y aún más, lo que estaba siendo. Porque sí, había perdido una relación. Pero había ganado algo que no sabía que buscaba: una conversación honesta con su parte más callada.
Lo que el hierro no olvida
La libélula se volvió símbolo. No como esos adornos vacíos que uno compra por impulso, sino como los objetos que se vuelven rituales silenciosos.
Cuando tenía días grises, Akai se sentaba frente a ella. A veces con café. Otras, con preguntas. Y aunque la libélula no respondía, le enseñaba. Le enseñaba a aceptar lo imperfecto. A entender que lo que no voló, puede girar. Que lo que no fue, puede transformarse en algo útil. Que el ala que falta... a veces es la que uno mismo necesita construir.
Y no para volver atrás. Sino para mirar hacia donde sopla el viento ahora.
Del relato a la resolución
A veces, una historia de ruptura no se cierra con palabras, sino con fuego, martillo y decisión. Akai no buscó rehacer su pasado. Eligió terminar lo que quedó incompleto dentro de sí. Y esa es una enseñanza poderosa para cualquiera de nosotros: lo que no pudimos vivir plenamente, aún puede transformarse en un acto de creación interna.
¿Y tú? ¿Tienes alguna "ala" que quedó pendiente?
Tal vez no se trate de reconstruir lo perdido, sino de darle forma a lo que aún puede ser. De forjar, con tus propias manos, una nueva dirección.
Porque no todo lo incompleto está roto.
Y no todo lo que gira está perdido.
Y si este relato resonó contigo, o sientes que es tiempo de forjar tus propias alas, estaré encantado de acompañarte en ese proceso.
Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí: 👉 Agendar Sesión
Hasta la próxima entrega,
Coach Alexander Madrigal
© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.