Páginas

domingo, 29 de junio de 2025

Estaciones del alma: cuando el norte desaparece

Mujer con los ojos cerrados y expresión serena, rodeada por las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, representando los ciclos del alma.

Inés siempre fue de las que saben qué hacer. Puntual, organizada, enfocados los ojos en el objetivo de la semana, del mes, del trimestre. Existen personas que caminan con brújula interna y mirada firme. Ella no solo caminaba, también daba instrucciones a otros sobre qué rumbo tomar. Su escritorio tenía post-its de colores según la prioridad, y su agenda digital sonaba tres veces por hora. Todo iba bien. Supuestamente.

Hasta que un día se le borraron los puntos cardinales.

No literalmente, claro. Pero esa mañana, en lugar de despertarse con la típica sensación de urgencia disfrazada de propósito, lo único que sintió fue una niebla densa adentro. No tristeza. No cansancio físico. Tampoco desilusión. Solo... una especie de nada. Como si algo que antes latía se hubiese quedado en pausa. Como si su GPS emocional se hubiera quedado sin señal.

Hizo café, como siempre. Se vistió, fue a trabajar, contestó correos. Pero todo le supo a cartón. Miró la lista de tareas como quien mira una receta en otro idioma. Sabía que “tenía” que seguir. Pero no entendía el porqué.

Y eso —aunque no lo dijo en voz alta durante días— la asustó profundamente.

Cuando la brújula se calla

A veces la vida no grita. Solo deja de hablarte.

Inés intentó seguir como si nada. Se repetía frases del tipo “ya se me pasará”, “es una fase”, “solo necesito descansar bien”. Pero una parte de ella sabía que no era eso.

Hasta que un viernes, sin mucho preámbulo, pidió unos días libres. Se fue a una cabaña en la montaña que le había recomendado una colega que vivía a base de aceites esenciales y caminatas descalza por el césped. Inés no creía en nada de eso, pero algo en su cuerpo dijo: “sí, ahora mismo eso”.

La cabaña era pequeña, sin señal, con una estufa de leña y libros con títulos raros como El silencio fértil y El arte de no hacer nada. La primera noche no durmió. La segunda, un poco mejor. La tercera, soñó con árboles. Y la cuarta... la cuarta salió a caminar en plena madrugada, con el bosque envuelto en ese tipo de niebla que no asusta, sino que invita.

Y fue ahí, justo ahí, donde lo vio.

El viejo que no preguntó

Sentado sobre una piedra, como si llevara siglos esperándola, había un hombre mayor. No tenía aire de maestro, ni de sabio, ni de guía. Pero sus ojos... sus ojos parecían reconocer algo en ella que ni siquiera ella sabía que buscaba.

—Estoy perdida —dijo Inés sin más, sorprendida de haber hablado.

El hombre no pareció sorprenderse. Solo asintió, con esa expresión que no busca arreglarte.

—No estás perdida —respondió—. Solo cambiaste de estación.

Inés frunció el ceño. ¿Estación?

—¿Primavera, verano…? ¿Eso?

Él sonrió.

—El alma también tiene estaciones, ¿sabías? Solo que no siguen el calendario ni obedecen a la agenda.

Hubo silencio.

—La primavera es cuando algo nuevo quiere nacer. La sientes sin saber bien qué es, pero está ahí, latiendo bajito. El verano es la expansión: ideas, energía, movimiento. Todo florece. El otoño es el tiempo de soltar, de aceptar que hay cosas que ya cumplieron su ciclo. Y el invierno... el invierno es cuando todo parece callar, pero por dentro algo profundo se está preparando.

Inés no dijo nada. Pero sus ojos sí. Y por primera vez en mucho tiempo, lloró sin vergüenza.

No era ansiedad. No era vacío. Era invierno.

Y ella no lo había sabido reconocer.

Lo que pasa cuando dejas de empujar

Inés no encontró respuestas mágicas en esa conversación. Tampoco fórmulas, ni mantras, ni una estrategia de tres pasos para “recuperar el rumbo”. Pero algo dentro de ella aflojó.

Dejó de exigirse estar motivada. Cerró la agenda. Encendió la estufa. Cocinó sin mirar el reloj. Escribió frases sueltas en un cuaderno sin líneas.

Durante los días siguientes, se permitió simplemente... estar.

Y en ese estar —sin buscarlo— algo comenzó a moverse. No como una revelación hollywoodense, sino como una grieta minúscula por donde se cuela la luz. Un libro que le despertó una idea. Una melodía que le trajo un recuerdo olvidado. Un anhelo que volvió, chiquito, tímido, pero sincero.

Sin darse cuenta, la semilla se estaba activando.

Y así, sin empujar, volvió la primavera.

No se trata de ir a ningún lado

Cuando Inés regresó a su rutina, algo era distinto. Por fuera, parecía igual. Pero por dentro, ya no caminaba por un mapa externo. Ahora, antes de cualquier decisión, se hacía una pregunta nueva:

¿Desde qué estación estoy viviendo esto?

Porque entendió que no se trata siempre de ir hacia algún lugar. A veces, lo importante es desde dónde estás actuando. Desde qué parte de ti. Desde qué ritmo. Desde qué estado del alma.

Y si estás en invierno, forzar la primavera no solo es inútil… también duele.

¿Y tú? ¿En qué estación estás?

Este no es un test con resultados automáticos. Pero si te sientes desconectado, cansado, sin energía para lo que antes te emocionaba... tal vez no estás haciendo nada mal.

Tal vez simplemente estás en otra estación.

Una pista rápida:

  • Si todo te ilusiona pero aún no sabes por qué, podrías estar en primavera.

  • Si estás a mil por hora y todo fluye, suena a verano.

  • Si estás despidiendo cosas o personas, huele a otoño.

  • Si solo quieres silencio, mantas y respirar… es invierno, amigo.

Y todas, absolutamente todas, tienen su tiempo, su sentido y su propósito.

Bonus track (ejercicio sin presión)

Toma una hoja. Dibuja un círculo. Divídelo en cuatro: primavera, verano, otoño, invierno.

Piensa en momentos de tu vida que correspondan a cada estación. Escríbelos. Mira el patrón.
Y ahora pregúntate:

  • ¿Dónde estoy hoy?

  • ¿Qué necesita mi alma?

  • ¿Qué pasaría si, por una vez, dejara de correr hacia el siguiente logro y simplemente escuchara lo que esta temporada interior quiere decirme?

Inés no volvió a ser la de antes. Tampoco lo quiso.

Porque ahora sabía algo que antes ignoraba: que no siempre hay que saber a dónde ir.
A veces, basta con respetar el lugar en el que estás.

Y eso —cuando lo aceptas de verdad— es más que suficiente.

Del Relato a la Resolución

Si dentro de ti hay una sensación de pausa, una niebla que no termina de disiparse, un ritmo interno que no encaja con las exigencias externas… tal vez no estés perdido. Tal vez solo estés en otra estación de tu alma que merece ser escuchada con respeto y sin prisa.

No necesitas florecer a la fuerza. A veces, el acto más valiente es quedarte quieto, respirar hondo y permitirte estar donde estás. Reconocer tu estación actual ya es comenzar a transformarte.

Y si sientes que ha llegado el momento de explorar más profundamente tus ciclos —ya sea este invierno interior o el renacer de una nueva primavera—, agenda hoy mismo una sesión personalizada de coaching. Será un honor acompañarte en tu camino de regreso a ti.

🔗 Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí👉 Agendar Sesión

👉 LinkedIn
👉 Facebook
👉 Sitio web oficial

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

domingo, 22 de junio de 2025

El retrato de un deseo no cumplido: cuando los sueños que no fueron nos enseñan a vivir


A veces, un simple objeto olvidado puede tener más peso que mil palabras. Puede ser una carta que nunca se envió, una maleta que nunca se abrió… o, como en esta historia, una fotografía descolorida sobre una vieja cómoda. Una imagen que lleva años ahí, en silencio, esperando ser mirada con otros ojos.

¿Alguna vez te ha pasado? Descubrir algo pequeño que desata algo grande. Una memoria, un anhelo, una verdad que no sabías que necesitabas. Así empieza este relato, y tal vez, así podría empezar también una nueva etapa en tu vida.

Lo que el polvo no borra

Clara regresó a la casa de su tía Elvira seis meses después del funeral. Con más dudas que certezas, abrió la puerta con esa mezcla extraña entre duelo resignado y curiosidad. La casa estaba en orden. Demasiado en orden, como si todo siguiera esperando a que Elvira volviera.

En el pasillo, sobre una cómoda antigua, descansaba una foto que Clara nunca había notado. Era pequeña, con los bordes corroídos y los colores casi borrados. Mostraba a una joven elegante, frente a una estación de tren. Tenía una sonrisa cargada de algo que Clara no supo si era ilusión o miedo. Sosteniendo una maleta con una mano y el sombrero con la otra, parecía a punto de irse… o de regresar.

Pero lo más desconcertante fue reconocerla: era su tía. Una versión joven, desconocida, más soñadora que la mujer que Clara había conocido. Una Elvira que hablaba de París con brillo en los ojos pero que nunca había cruzado el Atlántico.

Cartas que nunca llegaron

El hallazgo de la fotografía llevó a Clara a escarbar más. Abrió cajones, cajitas, sobres… hasta que encontró una pequeña carta sin sello, escrita a mano con una caligrafía temblorosa:
“Querida mamá, si lees esto es porque decidí irme… Pero si nunca lo lees, es porque no me atreví. Reza por mí de todos modos.”

Y ahí estaba. El viaje que no fue. El sueño que no se cumplió. El deseo que se apagó antes de salir de la estación.

Clara, con la carta en la mano, sintió un eco profundo. Porque también ella tenía una lista de "algún día". También había soñado con vivir en otra ciudad, aprender otro idioma, reinventarse por completo. Pero la vida —esa mezcla de responsabilidades, miedos y rutinas— también la había ido dejando en la estación.

El legado de los sueños postergados

No es fácil admitirlo, pero todos cargamos con deseos no cumplidos. Algunos son nuestros. Otros, heredados. Sueños que no nos pertenecen, pero que sentimos como propios porque alguien los dejó sobre nuestra espalda con un suspiro o una frase casual: “Si yo hubiera tenido tu edad…”

Lo interesante es que esos sueños, aunque no se cumplieron, no se borran. Se transforman. Se quedan ahí, como esa fotografía, descoloridos pero presentes. Esperando a que alguien les dé un nuevo sentido.

Y es que no siempre estamos llamados a cumplir los sueños de quienes nos precedieron. A veces estamos llamados a mirarlos de frente, agradecerlos… y construir los nuestros con lo que ellos nos dejaron.

Cuando un retrato se vuelve brújula

Clara no compró un boleto a París ese mismo día. No dejó su trabajo ni se inscribió a una escuela de diseño. Pero sí hizo algo profundamente simbólico: enmarcó la fotografía otra vez. Le quitó el polvo, le buscó un marco nuevo, y la puso junto a su cama.

Esa noche, por primera vez en años, se sentó a escribir una lista. No de tareas. No de pendientes. Sino de deseos. Deseos reales. Propios. Deseos que podrían parecer pequeños, pero que hablaban de una vida más viva.

Como aprender francés solo por placer. Retomar sus dibujos abandonados. Viajar sola. Decir que no sin culpa. Decir que sí sin permiso.

Lo que aprendemos de lo que no fue

Podríamos pensar que los sueños no cumplidos son fracasos. Pero no. A veces son cartas que llegan con retraso. Avisos. Señales. Una forma en que el alma nos susurra: “Todavía estás a tiempo.”

Porque, seamos honestos… ¿cuántas veces dejamos pasar algo importante porque creemos que ya es tarde? ¿Cuántas veces nos contamos la historia de que “eso no es para mí” cuando en realidad solo tenemos miedo de que sí lo sea?

Y tú, ¿qué sueño está esperando en tu cómoda interior? ¿Qué carta no enviada te está llamando a moverte?

No todos los sueños nacen para cumplirse, pero todos nacen para enseñarnos algo

Tal vez Elvira nunca viajó. Tal vez París se quedó como una postal mental. Pero su deseo no fue en vano. Fue semilla. Fue brújula. Fue regalo.

Porque gracias a ese deseo no cumplido, Clara se atrevió a mirar su vida de otro modo. Y quizás tú también puedas hacerlo. No necesitas tomar un avión. A veces basta con mirar una foto vieja, abrir un cuaderno nuevo y escribir algo que no habías dicho hasta ahora.

¿Y si el siguiente paso es tuyo?

La próxima vez que encuentres un objeto olvidado —una foto, una carta, un libro que alguien amó— no lo subestimes. Tal vez no solo estás descubriendo algo del pasado. Tal vez estás recuperando algo que también es tuyo.

Y si aún no sabes por dónde empezar, aquí va una sugerencia:
Pregúntate cuál es ese deseo que dejaste pendiente, no porque no fuera posible… sino porque creíste que ya era tarde. Y luego, solo por hoy, actúa como si no lo fuera.

Porque no lo es.

Del relato a la Resolución

Si hay dentro de ti un deseo que aún susurra en silencio —una promesa no cumplida, un sueño postergado o una versión tuya esperando ser mirada con ternura— tal vez este sea el momento de dejar de postergar lo esencial.

No necesitas cambiarlo todo de inmediato. A veces, el acto más transformador es tan sencillo como escuchar con honestidad y dar un primer paso, simbólico pero real.

Para ayudarte en ese primer paso, he preparado una guía que acompaña este relato con ejercicios de reflexión y acción. Puedes solicitarla aquí:
👉 Solicitar la guía

Y si sientes que es tiempo de explorar más a fondo lo que te mueve por dentro —ya sea esto o algo más profundo, en un espacio seguro y acompañado, agenda hoy mismo una sesión personalizada de coaching. Será un honor ayudarte a redescubrir lo que aún puede florecer.

🔗 Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí👉 Agendar Sesión

👉 LinkedIn
👉 Facebook
👉 Sitio web oficial

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.




domingo, 15 de junio de 2025

¿Cómo dar sin quedarte sin nada?

Ilustración de un cofre de madera con fondo falso como metáfora de dar sin recibir en relaciones emocionales

El Cofre Vacío: Cuando lo que das se pierde donde no hay retorno

Hay historias que parecen simples cuentos. Pero otras —como la que estás a punto de leer— funcionan como espejos: nos reflejan sin pedir permiso. Te advierto algo desde ya: si alguna vez sentiste que dabas y dabas hasta quedar vacío... este relato podría tocarte más de lo que imaginas.

Un regalo con advertencia

Amira no buscaba reconocimiento. En su pequeña aldea era conocida por ayudar a quien lo necesitara. Siempre tenía una sonrisa a la mano y una sopa caliente en la estufa. Un día, mientras cuidaba a un anciano enfermo en el mercado, una mujer de rostro arrugado y mirada penetrante le entregó un cofre de madera tallada.

Guárdalo bien, dijo la anciana. Y asegúrate de que no tenga fondo doble.

Amira sonrió, sin entender del todo. Pero aceptó el regalo como aceptaba todo en la vida: con el corazón abierto.

El cofre comienza a llenarse… y vaciarse

Poco después conoció a Elías. Él parecía un suspiro perdido que por fin había encontrado aire. Encantador, frágil, necesitado. De esos que saben pedir sin decir palabras. Amira, cómo no, le ofreció apoyo, tiempo, comprensión. Cada palabra de aliento era una moneda simbólica que ella depositaba en el cofre.

Y sin embargo… nunca bastaba. Elías siempre requería más.

Más compañía. Más ayuda. Más energía.

Y el cofre —aquel bonito objeto que parecía mágico— seguía vacío. Ni una sola moneda quedaba adentro. Como si todo desapareciera. Como si todo se esfumara apenas tocar el fondo.

¿Te suena conocido?

Cuando el dar se convierte en drenaje

Hay relaciones, proyectos o trabajos que parecen cofres valiosos. Pero si no prestas atención, podrías estar alimentando un fondo doble. Uno que traga sin saciarse, que consume sin devolver, que recibe sin honrar lo recibido.

No es cuestión de dejar de dar. Es cuestión de observar a quién, cuánto, desde dónde y con qué expectativa.

Amira comenzó a notarlo. Cada vez que invertía en Elías, ella terminaba más agotada. No por dar —sino porque su dar se volvía invisible. Ni un “gracias”, ni una señal de cambio. Solo más necesidad.

El quiebre inevitable

Una noche, mientras el silencio pesaba más que el sueño, Amira abrió el cofre. Lo examinó con cuidado, golpeó sus paredes, tocó el fondo… hasta que un ruido hueco la hizo sospechar.

Rompiendo una pequeña tabla descubrió una trampilla. Un fondo falso.

Las monedas, aquellas representaciones de su amor, su tiempo, sus cuidados… todas se habían deslizado por un canal oculto. Habían desaparecido en un espacio sin retorno. En la madera estaba grabada una frase:

“Lo que no es correspondido, desaparece.”

Y ahí, en el centro del dolor, apareció la claridad.

¿Y si el cofre no es el problema?

A veces, no es que tú ames demasiado. Es que el otro no sabe recibir. O no quiere. O no puede. O simplemente, no le importa.

Eso no te hace débil. No te convierte en ingenuo. Solo significa que tienes que reparar tu cofre. Cerrar el fondo doble. Ponerle estructura a tu entrega.

Amira enfrentó a Elías. Él se fue sin oponer resistencia. Porque quienes se acostumbran a recibir sin dar, también huyen cuando se les pone un límite.

Después, volvió donde la anciana. Esta la esperaba, como si supiera que ese momento llegaría.

¿Entendiste ya? —le dijo.

Amira asintió. Y, con sus propias manos, selló el fondo. Desde ese día, usó el cofre para guardar lo que sí tenía valor: semillas para su huerto, cartas de sus alumnos, dibujos que los niños le regalaban.

Y ese cofre, por fin, comenzó a llenarse de verdad.

¿Te has quedado con el cofre vacío?

Hablemos sin rodeos: hay momentos en la vida en los que te das cuenta de que llevas años invirtiendo donde no hay retorno. Puede ser una relación, un trabajo, una amistad o incluso una versión antigua de ti mismo que ya no tiene sentido mantener.

Entonces… ¿qué hacer?

No se trata de volverse egoísta, sino de volverse consciente.

Y sí, cuesta. Porque decir “ya no más” a lo que te hizo sentir útil también duele. Pero en ese duelo nace algo poderoso: el respeto por tu energía, tu tiempo y tu valor.

Algunas preguntas que podrían abrir tu propio cofre

  • ¿Dónde estoy dando más de lo que recibo?

  • ¿Qué me impide poner límites claros?

  • ¿Mi forma de dar está conectada con el amor… o con el miedo a no ser suficiente?

  • ¿Quiénes sí valoran lo que entrego y me invitan a crecer con ellos?

El arte de cerrar el fondo doble

Reparar un cofre emocional no es solo un acto simbólico. Es una práctica constante.

✔ Decir que no sin culpa.
✔ Observar si tus actos vienen desde el deseo o desde la obligación.
✔ Recordarte que mereces reciprocidad, no como un premio, sino como un derecho emocional básico.

Porque tu energía también es sagrada

Podrías pensar: “Pero ¿y si un día sí cambia? ¿Y si después agradece?”
Y claro… todo es posible.
Pero también es posible que no.

Y la pregunta que queda es: ¿quieres seguir vaciándote mientras esperas?

Un final que es un comienzo

Amira aprendió a dar distinto. No menos, no con miedo, sino con conciencia. Su cofre, ahora completo, sigue llenándose con cosas pequeñas: palabras sinceras, abrazos reales, momentos que no desaparecen.

Porque cuando lo que das encuentra eco, el cofre se convierte en altar.

Y tú, ¿cómo está el fondo de tu cofre?

Del Relato a la Resolución

Si sientes que estás dando más de lo que recibes, que tu energía se desvanece en relaciones o situaciones sin retorno, tal vez ha llegado el momento de reparar tu propio cofre interior.

Si deseas dar un paso más profundo y trabajar este tema —o cualquier otro que toque tu alma— en una sesión personalizada de coaching, actúa ya y programa una sesión hoy mismo. Será un placer caminar contigo hacia una forma de dar más consciente, plena y equilibrada.

🔗 Conecta conmigo en redes o agenda tu sesión aquí: 👉 Agendar Sesión

👉 LinkedIn
👉 Facebook
👉 Sitio web oficial

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.

domingo, 8 de junio de 2025

El niño Que Enseñaba Sombras: Una historia sobre cómo volver a jugar puede cambiarlo todo

Imagen simbólica de un niño proyectando sombras con sus manos en una pared blanca, representando emociones ocultas y la expresión interior

Hay pueblos que tienen relojes en cada plaza pero olvidan la hora del alma. Aldeas donde todo funciona a la perfección… menos las personas. Donde la rutina camina tan rápido que las emociones se quedan rezagadas, sentadas en un banco polvoriento que nadie mira.

Este relato nace en uno de esos lugares.

Era un pueblo limpio, ordenado, silencioso. Las calles eran rectas, las ventanas idénticas, y el parque —sí, ese parque que alguna vez vibró con risas— parecía una fotografía antigua: sin movimiento, sin niños, sin vida.

La gente no hablaba de sus miedos. Mucho menos de sus errores. Decían que eso era “cosa privada”, que llorar era de débiles, que mostrar la sombra... era señal de algo roto. Y claro, nadie quería parecer roto. Así que todos fingían ser perfectos.

¿Te suena conocido?

Cuando apareció “él”

Una tarde cualquiera, justo cuando el sol comenzaba a estirarse perezoso sobre los muros de la plaza, apareció un niño.
No tenía nombre —o al menos nadie lo recordaba—. Tampoco se sabía de dónde venía. Lo que sí tenía era una manera peculiar de moverse: con calma, sin prisa, como si el mundo aún fuera un lugar habitable.

Y traía consigo algo aún más inusual: jugaba con su sombra.
Literalmente.

Se paraba frente a una pared, levantaba las manos, y empezaba a crear figuras con los dedos: un pájaro, un dragón, una mariposa que parecía a punto de volar.
Lo más extraño no era eso. Lo verdaderamente extraño era que reía. Solo. Sin vergüenza. Como si no supiera que en ese pueblo eso ya no se hacía.

El primer “clic”

La mayoría de los adultos lo observaban de reojo.
Algunos lo ignoraban, otros apretaban los labios como si fuera una falta de respeto. Pero hubo una niña —de unos ocho años, pelo desordenado y mirada triste— que se detuvo.

Llevaba meses sin reír. Sus padres peleaban en casa. Nadie le preguntaba cómo estaba. Hasta que ese niño le dijo, sin mirarla directamente:
—¿Quieres ver cómo se hace un dragón con sombra?

Ella no contestó. Pero sus manos se alzaron, torpes, hasta imitar las del niño.
Y ahí estaba: un dragón de sombra rugiendo sobre el muro. Tan real como cualquier miedo. Tan tierno como cualquier deseo.

Ella rió. Bajito, al principio. Luego con ganas.

Lo que comenzó como un juego

Fue cuestión de días.
Otro niño se unió. Y luego otro. Después vino una madre que fingía no mirar, un abuelo curioso, un joven que pasaba por ahí.
Y lo que al principio era una rareza, se convirtió en costumbre.

Pero este niño no solo enseñaba figuras. Enseñaba algo más profundo:
—Mira —decía señalando una forma alargada y encorvada—. Este soy yo cuando tengo miedo.
—¿Ves este bicho extraño? Así se ve mi enojo cuando me lo guardo.
—Y este… este soy yo cuando me siento invisible.

Sin darse cuenta, estaba dándoles a todos un permiso que no sabían que necesitaban: el permiso de mostrar lo que escondían.

¿Cuándo fue la última vez que jugaste?

Dejando de lado la historia por un momento —porque sí, esto es un blog, no solo un cuento—…
Déjame preguntarte algo:
¿Cuándo fue la última vez que jugaste con tu sombra? No hablo de literalidad (aunque podrías intentarlo, no sería mala idea). Hablo de jugar con lo que te incomoda, con lo que usualmente escondes.

Todos tenemos sombras: emociones sin digerir, deseos mal etiquetados, partes de nosotros que aprendimos a rechazar.
Y lo curioso es que, cuanto más las evitamos, más nos persiguen.

Este niño, sin decirlo con palabras rimbombantes, estaba enseñando justo eso: que jugar con la sombra es una forma poderosa de integrarla. De dejar de tenerle miedo. De reconciliarse con uno mismo.

La noche del teatro

Una tarde especial —de esas en las que el aire huele distinto, como si algo fuera a pasar—, el niño montó un teatro de sombras en la plaza.
Colgó sábanas blancas. Pidió lámparas. Repartió tizas de colores.

—Hoy vamos a contar historias con nuestras sombras —anunció.

Y entonces ocurrió algo que nadie esperaba.

El panadero proyectó la figura de un niño llorando.
Una madre hizo la forma de un corazón partido y luego, con una simple curva, lo volvió a unir.
Una mujer mayor —la misma que decía que “ya estaba muy vieja para eso”— dibujó un árbol en flor.

La gente no solo observaba. Aplaudía. Lloraba. Se miraba a los ojos sin miedo.
No porque todo estuviera resuelto, sino porque por primera vez… estaban siendo verdaderos.

Y luego, el silencio

Al día siguiente, el niño no estaba.
No dejó nota, ni pistas, ni dirección.
Solo una caja de madera, con tizas gastadas y un pequeño cartel escrito con letra temblorosa:

“La sombra no es para esconderse. Es para jugar, para contar historias, para encontrarse.”

Desde entonces, el parque no volvió a estar vacío.
Los muros del pueblo se llenaron de dibujos extraños: algunos eran figuras claras, otros no tanto. Pero todos eran reales.
Todos eran intentos sinceros de decir: “Aquí estoy. Con mi luz… y también con mi sombra.”

Lo que esta historia quiere recordarte

No tienes que ser un experto en psicología para comprender lo esencial:
Lo que reprimes, te domina.
Lo que nombras, lo liberas.
Y lo que juegas, lo integras.

Quizás no aparezca un niño misterioso en tu barrio (aunque nunca se sabe), pero puedes ser tú quien inicie ese pequeño acto de ternura contigo mismo.

Cierra los ojos. Imagina tu sombra. Dale forma. Pregúntale qué quiere decirte.
O, si te animas, ve a una pared al atardecer y empieza a mover las manos.
Haz un pájaro. Haz un monstruo. Hazte a ti.
Y ríe.

Porque al final del día —sin fórmulas mágicas ni gurús de Instagram—, a veces lo que más necesitamos es jugar otra vez.

Del Relato a la Resolución ©

Todos cargamos sombras que a veces nos pesan más de lo que admitimos. Emociones sin procesar, creencias heredadas, versiones de nosotros que escondimos por miedo o por costumbre. Pero lo cierto es que esas sombras no están ahí para atormentarnos. Están esperando ser escuchadas.

Y ahí es donde el Coaching puede convertirse en ese espacio seguro. Un lugar donde tus luces y tus sombras pueden dialogar sin juicio. Donde puedes recuperar la autenticidad, sanar vínculos, transformar viejos patrones y reconectar con quien realmente eres.

Si este es un buen momento para ti —para trabajar tu mundo emocional, tu niño interior, tu creatividad olvidada o tus relaciones más significativas—, te invito a dar ese paso.
Agenda una sesión personalizada de coaching y hagamos juntos ese “teatro de sombras” que puede cambiar la forma en que te ves y te vives. 

Hasta la próxima entrega,

Coach Alexander Madrigal


© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.


domingo, 1 de junio de 2025

¿Qué hacer si te enreda la vida?

Primer plano de un carrete de hilo rojo sobre una mesa de madera, con un hombre mayor desenrollando el hilo al fondo, simbolizando introspección y sanación emocional.

A veces, la vida se enreda. Nos pasa a todos. Una palabra que no dijimos, una historia mal contada, una parte de nosotros que dejamos escondida por miedo o por costumbre. Y con el tiempo, esas pequeñas omisiones forman nudos. Algunos se aflojan con los años; otros se aprietan tanto que parece que no hay forma de soltarlos. Pero, ¿y si te dijera que hay un lugar donde esos hilos enredados se transforman en arte?

No, no es una fantasía new age ni un curso caro de fin de semana. Es una historia. Una que resuena, porque, en el fondo, todos tenemos algo que necesita ser tejido con verdad.

El taller que no aparece en Google Maps

Cuentan que existe un taller en alguna parte. No tiene dirección exacta ni horario fijo. Uno no llega con el GPS, sino con el alma un poco inquieta. Al parecer, solo acceden quienes ya están listos para dejar de fingir.

El Tejedor que lo dirige es un anciano de manos firmes y mirada tierna. No dice mucho, pero cuando habla, sus palabras se sienten como un hilo que entra directo al corazón. A cada visitante le entrega un carrete de hilo escarlata. Nada más.

—Este hilo solo responde a la verdad —advierte, como quien revela una ley sagrada.

Y lo curioso es que así es. Si dices lo que los demás esperan, el hilo se enreda. Si repites frases vacías o cuentas historias a medias, se vuelve opaco. Pero si te animas a hablar desde dentro, aunque tartamudees o llores... el hilo se extiende y brilla.

No se trata de arte: se trata de integridad

No hay patrones a seguir. No hay moldes. Cada quien teje lo que trae. Y ahí es donde pasa lo inesperado: los hilos comienzan a contar historias que ni siquiera sabías que tenías guardadas. Un recuerdo de la infancia que creías superado. Una decisión que nunca entendiste del todo. Una parte de ti que nadie había visto.

La belleza del tejido no está en su simetría, sino en su verdad. Algunos son caóticos, otros delicados. Algunos tienen nudos visibles, otros están llenos de vacíos. Pero todos tienen una esencia que conmueve.

Tejer como acto de coraje

Hay que decirlo: no es fácil. Tejer con verdad duele a veces. Remueve. Despierta. Pero también libera. Y esa es la magia del taller: no está diseñado para perfeccionarte, sino para devolverte a ti.

Porque cuando alguien se atreve a contar su historia real, sin maquillaje ni hashtags inspiradores, algo cambia. En uno mismo y en los demás. Es como si el hilo tuviera el poder de desarmar mentiras y reconstruir puentes.

Una lección que se queda pegada a la piel

Muchos entran al taller pensando que van a aprender una técnica, pero salen con una revelación: no se trata de saber tejer, sino de atreverse a empezar. De tomar el hilo, mirarlo con honestidad y decir: "Esta soy yo. Este soy yo. Con todo."

Y, curiosamente, eso basta. Porque el tejido no necesita ser bonito. Solo necesita ser verdadero.

Y ahora... tu turno

No necesitas buscar un taller mágico para empezar. Tu mesa de cocina puede ser suficiente. Un cuaderno. Una tarde de silencio. Una conversación sin filtros. Cada vez que eliges la verdad sobre la apariencia, estás tejiendo. Cada vez que nombras tu historia sin vergüenza, el hilo escarlata se extiende.

Y quizá, sin darte cuenta, ya eres parte del Taller del Tejedor.

Preguntas para hilar tu propio tejido:

  • ¿Cuándo fue la última vez que contaste una verdad que temías?

  • ¿Qué parte de ti sigues escondiendo porque crees que no es digna de ser vista?

  • Si tu vida fuera un tapiz, ¿qué historia estaría contando hoy?

Y recuerda: no hay hilos feos. Solo hilos olvidados que están esperando que alguien los tome con amor y se atreva a tejer. Como tú. Como ahora.

Del Relato a la Resolución ©

Este relato puede haber tocado alguna fibra en ti. Tal vez sientas que es momento de tomar el hilo escarlata de tu propia historia y empezar a tejer desde otro lugar. Si deseas trabajar este proceso en profundidad —ya sea integrando tu historia, superando una etapa difícil o reconectando con tu propósito— estaré encantado de acompañarte en una sesión de coaching personalizada.

Con aprecio,

© 2025 Alexander Madrigal. Todos los derechos reservados.